Bruselas, 12 dic (EFE).- El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, apeló a la “unidad” de los países de la Unión Europea como “clave” para afrontar “temas estratégicos”, como la guerra en Ucrania y los desafíos del próximo año, en el que “uno de los hitos más importantes” será la reforma del mercado eléctrico.
En su carta de invitación a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete a la cumbre conmemorativa de los 45 años de relaciones diplomáticas entre la UE y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) este miércoles y al Consejo Europeo del día siguiente, Michel apeló a la unidad para afrontar las oportunidades y los desafíos.
Una misiva que se divulgaba casi simultáneamente al anuncio del “megaacuerdo”, como lo definió la presidencia checa de turno de la UE, alcanzado por los embajadores europeos de congelar 6.300 millones de fondos regionales a Hungría pese a que el Gobierno de Viktor Orbán levantó finalmente el veto que mantenía sobre los 18.000 millones de ayuda del bloque para Ucrania en 2023, informaron a EFE varias fuentes comunitarias.
En ese mismo paquete, los Veintisiete aprobaron también esta noche el plan de recuperación de Budapest – aunque el desembolso de los 5.800 millones en ayudas está condicionado a la adopción de reformas para garantizar la independencia judicial y reforzar la lucha contra la corrupción y los conflictos de intereses – y pactaron establecer un tipo mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades.
Este cuádruple acuerdo político, que tendrá que ser confirmado en los próximos días, precisaron las mismas fuentes.
Lo cierto es que allana el camino para la cumbre europea del próximo jueves, en la que los líderes se centrarán en asuntos estratégicos para el club comunitario en los que su “unidad será clave”, señaló Michel.
UCRANIA
El “centro” de las preocupaciones volverá a estar en Ucrania, donde la escalada militar “masiva” de Rusia desde el 10 de octubre, con sus repetidos ataques contra las instalaciones críticas y la infraestructura energética de Ucrania, ha causado “enormes daños” a la red eléctrica de Ucrania.
“Millones de civiles se quedan sin electricidad, calefacción y agua corriente. La situación, exacerbada por la nieve y las temperaturas bajo cero, requiere una respuesta apropiada de nuestra parte, incluso en términos de preparación y asistencia humanitaria”, advirtió el presidente del Consejo Europeo.
El ex primer ministro belga añadió que “más allá de las necesidades inmediatas del país, también se necesita un debate sustantivo sobre cómo garantizar la sostenibilidad de nuestro apoyo militar y financiero a Ucrania”.
Hoy mismo, los países de la UE decidieron aumentar en 2023 con 2.000 millones de euros más a precios corrientes el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), por el que financian parte de las armas que entregan a Ucrania para defenderse de Rusia, y no descartan “un nuevo aumento en una etapa posterior”.
ENERGÍA
La guerra, añadió Michel, ha transformado “radicalmente” este año el panorama energético de la UE y ha dejado “más claro que nunca” que los Veintisiete deben “actuar juntos”, con la prioridad de “garantizar la seguridad del suministro y reducir los precios para ciudadanos”.
Precisamente, este martes se celebra un consejo extraordinario de Energía en el que los países de la Unión intentarán llegar a un acuerdo para desbloquear el controvertido tope de precios a las importaciones de gas.
“También miraremos hacia los desafíos del próximo año para estar completamente preparados. Uno de los hitos más importantes de 2023 será la reforma del mercado eléctrico que propondrá la Comisión lo antes posible”, señaló Michel.
Y advirtió que las perspectivas de crecimiento futuro dependen no solo de lo bien que gestionen el choque energético a corto plazo, sino también de la capacidad de las industrias para seguir siendo competitivas e innovar e invertir en las tecnologías del mañana.
RELACIONES TRANSATLÁNTICAS, DEFENSA E INMIGRACIÓN
Michel abogó por mantener una discusión estratégica sobre las relaciones transatlánticas, tras la decisión de Estados Unidos de aprobar subsidios millonarios a su industria de coches eléctricos, baterías o material para instalaciones de energías renovables a partir de enero próximo.
Otro punto en la agenda de la cumbre será la seguridad y la defensa, donde el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, tendrá ocasión de señalar las carencias de la UE en “capacidades críticas” de defensa y en la necesidad, por tanto, de ir al gasto militar conjunto y a mayor cooperación industrial.
Y, por último, Michel invitó a los Veintisiete a mantener un debate estratégico sobre la vecindad del sur y hacer seguimiento a la reciente cumbre con los Balcanes Occidentales en Tirana y ver cómo incrementar la cooperación, incluidas las cuestiones migratorias. EFE
cat/jpd