La UGTT insta a Said a dialogar tras la elevada abstención electoral en Túnez
Funcionarios electorales cuentan los votos tras el cierre de las urnas durante la primera vuelta de las elecciones parlamentarias tunecinas, en un colegio electoral de Túnez el pasado 17 de diciembre de 2022. EFE/EPA/MOHAMED MESSARA
Uncategorized

La UGTT insta a Said a dialogar tras la elevada abstención electoral en Túnez

Túnez, 20 dic (EFE).- La poderosa central sindical de Túnez, la UGTT, subió este martes el tono contra el presidente Kais Said tras la “pésima” participación en las legislativas, con un 11,2%, y le instó a dialogar al tiempo que pidió a la sociedad civil salir de su silencio para desempeñar su deber.

El motivo de esta abstención- la más alta desde el inicio de la transición en 2011- se debe a la “desesperación” de la ciudadanía que, aseguró en un discurso público el secretario general del sindicato, Noureddine Taboubi, “no dejará que el país sea presa del populismo”.

Aunque la UGTT apoyó en un primer momento la iniciativa del mandatario, que en junio de 2021 se arrogó plenos poderes después de cesar al Gobierno y suspender el Parlamento para “preservar la paz social”, ha endurecido su discurso en los últimos meses.

El detonante principal fue la nueva constitución, redactada unilateralmente por Said, aprobada en referendum pese al 70% de abstención y que instaura un régimen “ultrapresidencialista” según los expertos.

“Es el momento de que la sociedad civil y las organizaciones nacionales desempeñen su papel nacional (…) Hoy el silencio es un delito. No dejaremos que ataquen al país y no le tendremos miedo a las cárceles”, advirtió el responsable sindical, que mostró su rechazo tanto al sistema semiparlamentario como al “populismo desmesurado” de Said.

Taboubi también reprobó a la clase política, asegurando que “la ciudadanía odia a todos los partidos, parece que la oposición no ha aprendido la lección”.

La instancia electoral revisó ayer al alza la cifra de participación de la primera vuelta de las legislativas celebradas el pasado sábado, que pasó del 8,8% al 11,22%, lo que representa 1,2 millones de un total de nueve millones de electores.

El escrutinio, en el que participaron 1.055 candidatos- 122 de ellos mujeres- se rigió por una nueva ley electoral que sustituye las listas de partidos políticos por candidaturas uninominales.

La oposición, que boicoteó el proceso, reclama la anulación de la segunda vuelta y exigió la dimisión del presidente, al que calificó de “ilegítimo”, además de la celebración de elecciones presidenciales anticipadas.