San Salvador, 7 sep (EFE).- La Mesa Contra la Impunidad en El Salvador exigió este miércoles a una comisión de la Asamblea Legislativa que retome el estudio de una propuesta de ley de reparación para las víctimas de la guerra civil (1980-1992).
Irene Gómez, abogada del equipo de Justicia Transicional de la organización Cristosal, dijo a periodistas que la “lucha de las víctimas” se refleja en la propuesta de ley.
“Le exigimos a los diputados que estudien, que analicen esta ley porque es una obligación que les impone el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa”, además de sentencias de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, indicó la abogada.
Afirmó que dichas sentencias ordenan la creación de una ley de justicia transicional y reparación tras anular, en 2016, una amnistía de 1993 que frenó por más de 2 décadas los procesos penales por crímenes de guerra.
Representantes de las organizaciones humanitarias que forman la Mesa Contra la Impunidad entregaron, por segunda ocasión, una carta para la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento en la que exponen las acciones tomadas por las víctimas.
La carta fue suscrita por los comités de víctimas y las organizaciones que integran la Mesa contra la Impunidad, el Grupo Gestor de la Ley de Justicia Transicional y la Comisión de Trabajo pro Memoria Histórica.
En febrero de 2020, la legislatura de ese momento aprobó la Ley Especial de Justicia Transicional, Reparación y Reconciliación Nacional, la cual fue vetada por el presidente Nayib Bukele.
Posteriormente, en septiembre de 2021, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa anunció un nuevo proceso de análisis para la creación de una ley de justicia transicional, pero las organizaciones han señalado que, según la información disponible, la comisión no ha retomado la discusión.
Las organizaciones de derechos humanos sostienen que el Estado de impunidad que persiste tras 30 años desde que acabó la guerra es “una deuda que ningún Gobierno ha atendido”.
Entre 1980 y 1992, el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se enfrentó al Ejército de El Salvador, financiado por los Estados Unidos, en un conflicto que dejó 75.000 muertos y 8.000 desaparecidos. EFE
hs/sa/enb